
Autoridades dan a conocer resultados educativos 2015 en Región de O’Higgins
- Tanto de las pruebas de aprendizaje Simce como de los Indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de octavo básico y segundo medio.
El Intendente de la Región de O’Higgins, Pablo Silva junto a la Seremi de Educación, Alyson Hadad, dieron a conocer esta mañana los Resultados Educativos 2015 de los estudiantes de octavo básico y segundo medio, tanto de las pruebas de aprendizaje Simce como de los Indicadores de desarrollo personal y social.
En la oportunidad, la máxima autoridad regional, quien también fue acompañado por la Jefa de la Calidad de Estudios de la Agencia de la Calidad de la Educación, Carolina Flores, destacó que “si bien es cierto que en la última década hemos avanzado en educación media, aún quedan tareas sustantivas que no podemos descuidar, colocando la atención en priorizar lectura e igualar los aprendizajes entre hombres y mujeres”, dijo el intendente regional.
Añadió Pablo Silva que “la calidad en la educación es nuestro centro y nuestro norte, y los resultados que hoy damos a conocer nos muestran que debemos seguir avanzando en este desafío que tenemos como país, colocando todos nuestros esfuerzos en la senda de entregar calidad”.
Durante la presentación de los resultados, la autoridad puntualizó que en los Indicadores de desarrollo personal y social, cuya información se obtiene de cuestionarios aplicados a estudiantes, apoderados y profesores, existen buenas noticias en participación y formación ciudadana, pero aún quedan tareas pendientes con la Autoestima académica y los Hábitos de vida saludable.
A nivel regional, los indicadores de desarrollo personal y social de estudiantes de 8º básico de la región muestran que el 58% de las respuestas están en el nivel medio en autoestima académica y motivación escolar. En el caso de los estudiantes de segundo medio, equivale al 55%. Respecto al clima de convivencia escolar: el 54% de las respuestas de padres y apoderados, estudiantes y docentes de 8° básico están en el nivel alto. Esta cifra baja al 52% para segundo medio.
Asimismo, en hábitos de vida saludable: el 72% de las respuestas de estudiantes se encuentra en el nivel medio en 8° básico, y 77% en segundo medio; en participación y formación ciudadana: el 65% de las respuestas (estudiantes, padres y apoderados) están en el nivel alto en octavo básico, y 58% en segundo medio en nivel alto también.
Sobre los resultados anteriores, la Seremi de Educación expresó que “estos porcentajes lo que indican es que tanto los estudiantes como los apoderados declararon haber tenido una alta participación en las actividades deportivas, recreativas y culturales que organiza el establecimiento, sintiendo además que se promueve la expresión de ideas y opiniones, mostrando los estudiantes un alto nivel de identificación y compromiso con sus colegios, lo que es sumamente positivo”.
“Asimismo –dijo Alyson Hadad- que los resultados muestran que en el ámbito de la autoestima académica y la motivación escolar tenemos un trabajo pendiente. En este indicador se les pregunta a los estudiantes por su satisfacción con las notas obtenidas, por su perseverancia en relación a las tareas o trabajos que se les encomiendan y por su capacidad de aprender lo que sus profesores les enseñan en clases, entre otros. Tanto en 8° básico como en II medio, la mayoría de las respuestas de los estudiantes (58% y 55%, respectivamente) se encuentra en un nivel medio”.
Agregó la máxima autoridad regional de Educación que “como Ministerio trabajamos para ser un aporte a la calidad del sistema educacional, donde exista igualdad de oportunidades y todas y todos tengan las herramientas para cumplir sus sueños, y todos los datos y antecedentes que nos nutre el Simce y los Indicadores de desarrollo personal y social, son factores esenciales en este proceso”.
Resultados Simce
En las pruebas de aprendizaje de Matemática, los resultados demostraron que en la última década (2004-2015) en 8° básico existe un aumento significativo de 10 puntos a nivel nacional. “El año anterior fueron 259 puntos a nivel regional, y en esta última medición subió a 261. Igual existe la necesidad de implementar nuevas políticas para poder seguir avanzando. En II medio, los estudiantes obtuvieron 259 puntos y en el año anterior 258, por lo que también se requieren nuevas medidas para este nivel, pues si bien se mejoró… hay que potenciarlo”, señaló la seremi de Educación.
Respecto de los resultados de Lectura, en 8° básico la variación observada entre 2014 y 2015 es de 6 puntos a nivel regional (247 y 241 respectivamente). Pero en el caso de los estudiantes de segundo medio, bajan de 253 a 250 puntos.
Cabe destacar que a nivel nacional, en el caso de Lectura, la diferencia de resultados de establecimientos del Grupo Socioeconómico (GSE) alto y bajo es de 49 puntos en 8° básico y de 57 puntos en II medio, brechas significativamente menores a las existentes en Matemática.
Además, en la última década, en II medio existe una reducción de la brecha socioeconómica de 22 puntos entre los GSE alto y bajo, pero esta reducción se debe a una baja pronunciada en los resultados de los grupos alto y medio y no a un aumento de los resultados de los sectores más vulnerables.
En este sentido las autoridades puntualizaron que en Lectura la desventaja de ser hombre supera a la de pertenecer a un grupo con más recursos (GSE alto). “De acuerdo a estos antecedentes, sabemos que los estudiantes están leyendo poco, ni siquiera con el propósito de entretenerse, especialmente los hombres. La baja en Lectura es preocupante, ya que es una tendencia que impacta en el proceso de aprendizaje en general”, expresó Alyson Hadad.
Agregó que “todo esto nos indica que mejorar los resultados es una tarea del país y que ningún colegio se puede quedar sin hacer nada. Hoy tenemos resultados en los grupos altos que nos sorprenden y que esperamos se comiencen a revertir. Los establecimientos más aventajados tienen que reflexionar sobre qué ha pasado y comenzar a tomar acciones para mejorar”.
Brechas más influyentes
En lo referente a los factores que más inciden en los resultados, están las brechas socioeconómicas y de género entre los establecimientos. En esta área, la brecha de género se ha mantenido estable en la última década en 8° básico levemente a favor de los hombres (6 puntos), pese al importante aumento del puntaje de las mujeres (hombres aumentan 9 puntos, mujeres 11 puntos).
En II medio, disminuye la brecha de resultados entre hombres y mujeres (la brecha en 2003 era de 8 puntos y, en 2015, de 2 puntos), debido a una mejora de los resultados de las mujeres y a una baja significativa de los resultados de los hombres desde 2013.
En cuanto a las diferencias socioeconómicas, existe una brecha amplia y persistente en la última década, especialmente en la educación media, donde llega hasta los 110 puntos entre los GSE altos y los más vulnerables.
Sobre esto, la autoridad de Educación explicó que estas diferencias en los resultados no significan que los establecimientos realicen deficientemente su labor. Es necesario tener políticas públicas que apunten a aspectos externos de la escuela, que lleven a disminuir esas diferencias que la escuela no maneja. La reforma educacional se orienta en esta línea.
Añadió Alyson Hadad que “debemos y necesitamos como país hacernos cargo de estos resultados. Tenemos un diagnóstico y una Reforma en marcha que permitirán tener mejores resultados, pero para ello se requiere del desarrollo de capacidades, de mayor compromiso de todos y en especial de motivación de los estudiantes. Chile debe ser capaz de entregar oportunidades a los jóvenes que aspiran a tener un mejor futuro, y en esto estamos encaminados”.