
Destino emergente del valle de Colchagua se prepara para recibir a turistas en fiestas patrias
Tanto Lolol, como Paredones, Marchigüe y Pumanque pertenecen a una zona históricamente reconocida como secano costero y heredera de una rica cultura que se manifiesta en sus tradiciones campesinas, artesanía y arquitectura típica, esto sumado a la mezcla de mar y valles que moldean la geografía, dan la oportunidad de disfrutar de diferentes paisajes y convierte a esta zona huasa en un atractivo panorama para fiestas patrias.
Hoy, estas cuatro comunas se unieron; gracias a un proyecto de innovación; para potenciar el territorio como un destino turístico imperdible del valle de Colchagua, mostrando una oferta distinta para los turistas que visitan O´Higgins y dando a conocer que esta región es mucho más que la Ruta del Vino y que la capital del surf.
MARCHIGÜE
Dentro de los atractivos de la zona destaca la comuna de Marchigüe. Aquí nos encontramos con sus molinos de viento, nacidos gracias a la tecnología americana de principios del siglo XX; con una rica artesanía donde destaca la confección de ponchos y mantas de lana pura, hechura de monturas, riendas, aperos y artículos de cuero; con una gastronomía basada en la carne de cordero, la preparación de chichas, chacolíes, mistelas y aguardientes y con eventos llenos de tradición criolla como la feria Expogama y las famosas liebradas con perros galgos.
Atractivos turísticos:
- Lechería Los Maitenes: Este establecimiento de agroturismo desarrolla una exquisita variedad de quesos, manjares y dulces con frutos de la zona que pueden disfrutarse en su tienda con propuestas divertidas para toda la familia. Los manjares saborizados a la menta, a la naranja y con nueces, son tan imperdibles como su queso maduro y unas calugas a las que es imposible resistirse. Tours guiado los días sábado a las 11:30 donde se puede conocer el proceso completo de la leche y sus productos e interactuar con los animales de la granja.
Dirección: Fundo Los Maitenes s/n, Marchigüe. Contacto: patriciacornejo@lechemaitenes.cl, celular 9-4483610Vivero Babilonia: Este emprendimiento dedicado a la producción y venta de plantas ornamentales, cactus y rosas pie bajo y trepadoras, se caracteriza por ser un vivero ecológico en donde se extrae agua a través de energías renovables. Su lindo pony llamado “Tornado” se encarga del compostaje y la materia orgánica es utilizada en los invernaderos. Para quienes visiten el lugar durante este mes podrán comprar la oferta de plantas de rosas a sólo mil pesos.
Dirección los maitenes s/n Marchigüe. Contacto: jardinbabilonia@gmail.com, celular 9-6607070.-
- Bodega Caven: esta es una pequeña viña cuya filosofía está orientada a producir vinos de alta calidad, vinificando pequeñas cantidades de uva y disminuyendo la intervención física/química en la elaboración, finalmente se envejece en barrica entre 12 a 18 meses. Destacan la mezcla de sus cepas syrah y cabernet. Además, el servicio ofrece visitas guiadas por el viñedo y la bodega explicando el trabajo de los distintos procesos, desde la cosecha hasta la elaboración del vino y se termina con una degustación en el mirador de la bodega.
Dirección: Están ubicados a 45 Km de Santa Cruz en el Sector de la Patagua, camino a Pichilemu, en Marchigüe. Horarios: Lunes a Sábado de 10 am en adelante, con reserva al fono 89009932 o 94451960. Correo: vacaciacaven@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.»>
- Hotel Residencia Histórica de Marchihue: esta hermosa hacienda se remonta al siglo XVIII, cuando pertenecía a una congregación de padres jesuitas. Durante la independencia el prócer Manuel Rodríguez se hospedaba en la Hacienda de Marchigüe cada vez que visitaba a su esposa doña Francisca de Paula Segura. Hace algunos años atrás, una familia italiana de origen chilena compra la propiedad y crea este hotel de lujo, lejos del mundanal ruido y rodeado de extensiones de tierra y actividades propias de la agricultura o la ganadería. Imperdible su restaurante “Tierra” que combina ingredientes locales con la tradición culinaria italiana e internacional logrando sabores delicados y novedosos.
Dirección Fundo Los Maitenes s/n, Marchigüe (Hotel Residencia Histórica de Marchihue) Reservas +56 9 93074183 – (072) 2604401. Correo: info@residenciahistorica.com
- Restaurante Los Molinos: El estilo propio del secano costero del valle de Colchagua se manifiesta en este restaurant, conocido antiguamente como Hostería Los Molinos, especializado en cocina tradicional chilena. Cazuela, pastel de choclo, parrilladas, mechada, cordero lechón y el clásico mote con huesillos son algunas de las preparaciones características de este espacio familiar.
- Dirección: Ruta I-90 1570, Marchigüe; celular (+ 56 9) 9783 2868 / (+ 56 9) 9621 7361
- Vivero Las Vertientes: Hermosovivero de plantas, pero sin lugar a dudas lo que sorprende es su tienda con variadas artesanías tradicionales de Marchigüe y su cafetería con ricos pasteles y jugos naturales.
- Dirección Ruta 90, camino a Pichilemu, celular +56997413351
PUMANQUE
Significa “Pueblo de Cóndores” y fue la tierra donde Manuel Rodríguez tuvo una relación con Paula de Segura y Ruiz, la cual posee su tumba en la Parroquia de la comuna. Además de los atractivos históricos en esta zona también destaca el cultivo de la quinua presentando variedades únicas en el mundo, la producción ovina y los tranques de agua.
Atractivos Turísticos:
- Restaurante El Mestizo: Restaurante que integra la fusión gastronómica local con la comida española. Destacan entre sus platos las paellas, pescados y mariscos, los que combinan con una selección de vinos del Valle de Colchagua y la tradicional sangría. Sugerencia: pedir la promoción de tortilla española con la jarra de sangría por $8000.
Dirección: Manuel Rodríguez #342, Pumanque. Contacto: mestizopumanque@hotmail.com, fono: 89458915
- Artesano Víctor Cabrera: Este artista plástico del sector de Nilahue Cornejo en la comuna de Pumanque se caracteriza por rescatar las tradiciones propias de la zona. Utiliza material reciclado, principalmente en madera y metal. Su trabajo más destacado es una escultura de metal ubicada a un costado de la Plaza de Armas de la comuna y que representa el amor oculto que tuvieron en Pumanque, Manuel Rodríguez y Francisca de Paula Segura.
Dirección: Nilahue Cornejo s/n, contacto: artemau.llebul@gmail, fono: 87256766
- Restaurante el Fogón del Ovejero: La especialidad de la casa es el cordero asado al palo, a la parrilla o al horno a leña. La idea del Fogón es ofrecer una comida tradicional chilena en base al cordero del secano costero del Valle de Colchagua. Una experiencia agro-gastronómica imperdible que complementa la oferta vitivinícola del valle.
Dirección: Camino Nilahue Barahona s/n. Contacto: elfogondelovejero@gmail.com, fono: 94451532
- Artesana Sonia del Carmen Díaz: Soniaes una de las más destacadas artesanas de la comuna de Pumanque. En su niñez, aprendió el arte del telar de su madre y desde entonces ha buscado traspasar sus conocimientos a la comunidad para que aquellas prácticas no se pierdan. Ha obtenido diversos premios a nivel regional logrando el reconocimiento de “mujer rural” y “mujer emprendedora”.
Fono: 99558478
- Paula Ramirez: artesana en lana y fieltro y junto a su marido trabaja en el rubro apicultura local. Destacan su exquisita miel con menta y con chocolate.
Contacto vitalpoli@yahoo.com, fono 88587510.
PAREDONES
Es una tierra llena de cultura y tradiciones, reconocida por sus casas de corredores amplios de adobe y tejas. El campo y la playa son los panoramas que ofrece a los veraneantes la comuna y su gastronomía con productos del mar está entre lo más destacado en la zona.
Atractivos turísticos:
- Bucalemu: balneario de la comuna de Paredones, es un lugar que lo invita a disfrutar todo el año de la tranquilidad de sus playas y la belleza de su paisaje. Su hermoso paseo costero cuenta con miradores y un conjunto escultórico en homenaje a los hombres y mujeres de mar.
- Hotel Rocha de Bucalemu: acogedor servicio de alojamiento atendido por su propia dueña en un cómodo ambiente familiar en el que podrá disfrutar de la máxima tranquilidad y confort, además de una hermosa vista al mar y a los bosques.
Dirección: Celedonio Pastenes, contacto: monicagaete0@gmail.com, Teléfono: 72 282 5923. Celular: 9 8176 8116
- Salinas Lo Valdivia: Su explotación se ha realizado desde tiempos inmemoriales. Se presume que desde la época prehispánica, preservando a nuestros días, un proceso 100% natural. Los salineros de la zona han ejercido y traspasado este oficio por generaciones, manteniendo intactas las cualidades de la sal que producen. Con características únicas, destacan sus colores blanco, grisáceo y en ocasiones levemente rosáceo o amarillento. Es inodora, no se apelmaza, suave al paladar y se disuelve con cierta facilidad al sazonar diversos alimentos.
Ubicadas a 18 kilómetros de Paredones y a 11 de Bucalemu.
- San Pedro de Alcántara: localidad que destaca por su bella arquitectura colonial, por su artesanía en paja de trigo y por su parroquia. Esta iglesia y convento data del año 1691, y fue declarada Monumento Nacional en el año 1972. Este valor arquitectónico complementado con un entorno natural de enorme belleza le da valor de zona típica, lo que lo convierte en uno de los referentes turísticos más importantes de la comuna.
Lolol se encuentra ubicado a 33 Km. del suroeste de Santa Cruz, cuyo nombre significa “tierra de cangrejos y de hoyos” en lengua mapudungun. Sus grandes casas de adobe con amplios corredores, su Iglesia de la Santísima Natividad de la Virgen de la Merced y su Museo de la Artesanía, dan forma al casco histórico de la ciudad.El año 2003 Lolol fue declarado Monumento Nacional en categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile debido a la conservación de su hermosa arquitectura colonial, por su cultura y tradiciones. Lolol también se caracteriza por la producción de vinos y de aceite de oliva.
Atractivos turísticos:
- B&B La Casona de Lolol: Un lugar encantador y acogedor que ofrece un servicio personalizado de alojamiento y desayuno. Atendida por su dueña, una nativa bi-cultural de Boston que vino de visita hace unos años y terminó haciendo de este lugar su hogar. Su privilegiada ubicación permite una vista maravillosa hacia el valle de Lolol.
Dirección: Camino a Lolol, Km 29, Punta de la Piedra. Contacto: casonalolol@me.com, teléfono: 97346591
- Viña Cangrejos: Esta Viña familiar produce uvas cabernet sauvignon para vinos artesanales. Su salón de venta se encuentra emplazado en la misma viña, donde podrá observar el proceso de vinificación, participar en degustaciones de vinos y muestras de artesanías.
Cómo llegar: Saliendo de Lolol, 2 kilómetros hacia la costa. Contacto: jlcd1943@gmail.com
- Tienda COTA107: aquí pueden encontrar un lindo y tranquilo lugar para una paradita en el camino, se puede comprar vinos, artesanía, aceite de oliva, calugas, cervezas artesanales, alfajores, charqui, miel, bordados a mano, cafecito, bebidas, jugos, pie de limón, empanadas, quiche, mandarina sour hecho por su propia dueña y muchos más productos de la zona. Horario fiestas patrias de 16:30 en adelante, sábado y domingo desde las 12:00 hasta que se ponga el sol.
Dirección: Km. 27 Ruta Santa Cruz – Lolol, contacto: cotitamujica@gmail.com, teléfono 9-5608471
- Tienda de Vinos y artesanía Lololinos: En el año 2013, Marcial Berrios y José Luis Reyes, crearon la empresa “Cultura, Tradición y Vinos” dedicada a la elaboración de vinos artesanales, con el objetivo de mantener las raíces de su pueblo, manteniendo así la tradición vinícola y la identidad agrícola del lugar. Destacan sus líneas Reserva y Gran Reserva, en el local existe una cafetería y un punto de venta de productos de la zona tales como trabajos en lana de oveja, aceites de oliva y cervezas artesanales. Durante septiembre encontraras las mejores ofertas de vinos que van desde los 2.500 a los 12.000 pesos por botella.
- Ubicación: a pasos de la Municipalidad y del Museo de la Artesanía Chilena de Lolol. Los Aromos #35. E-mail: contacto@cultravinos.cl, teléfono: +56722988272
- Restaurante Los Hornos: servicio de comida típica chilena. La especialidad de la casa es el exquisito «plato padre» que consta de carne de res con papas cocidas y unos delicados toques de merkén.
Dirección: Punta de la Piedra s/n, contacto: hornosrestaurant@gmail.com, fono: +56957710404
- Para quienes gustan de la artesanía con identidad local, Lolol dispone de numerosos artesanos que elaboran creaciones y productos del más alto nivel de calidad y originalidad. Desde telares hasta mimbre, pasando por orfebrería, tejidos y bordados.
Entre los artesanos destacados se cuentan:
Arañitas del Telar: Elisabeth Gaete, aranitasdeltelar@gmail.com, teléfono 94077483. Artesanía en Mimbre y Soga: Juan Carlos Díaz, teléfono 74106309. Tejido a Telar Mapuche: Fabiola Rodríguez, fabiola.rodriguezespina@gmail.com, teléfono 072 2 988058. Almazara de Lolol: José Pablo Silva, josepablo@delolol.cl 85026366, www.delolol.cl.
RECUADRO PROYECTO
Desde enero de 2015 que un equipo de investigadores del Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile se encuentra ejecutando un proyecto para potenciar el turismo de intereses especiales en cuatro comunas de la región. Hasta la fecha, los distintos prestadores de servicios turísticos y representantes de los municipios de Lolol, Paredones, Pumanque y Marchigue han participado en más de diez talleres enfocados a la capacitación y fortalecimiento del capital humano, al diseño de productos turísticos y a la construcción de una imagen turística, sólo por nombrar algunos.
La iniciativa es financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y tuvo un costo de 112 millones de pesos. “Para nosotros como Gobierno es importante promover el desarrollo turístico regional, principalmente aquellos territorios que tienen un gran potencial y que aún no se han puesto en valor. Por este motivo estamos invirtiendo en este tipo de proyectos que sin duda contribuirán a diversificar la oferta turística en O´Higgins”. Señala el Intendente de la Región, Juan Ramón Godoy Muñoz.
El trabajo de la universidad comenzó con la elaboración de un exhaustivo diagnóstico que dio cuenta de la verdadera oferta turística existente en el territorio. Lo primero que se identificó fue la escasa comercialización de productos y paquetes turísticos, el bajo aprovechamiento por los turistas del patrimonio natural, cultural e histórico, la insuficiente señalética en sitios de interés y que no existen oficinas de información turística, entre otras deficiencias.
Para disminuir estas brechas, es que los profesionales de la universidad han realizado estos talleres con el objetivo de ir construyendo una estrategia de desarrollo turístico integral con identidad local, considerando que estas comunas poseen atractivos turísticos en común como lo son sus paisajes marcados por valles, montes y costa o por la producción de vinos, aceites de oliva, sal, quinua y corderos.
Uno de los primeros resultados de la iniciativa es la asociatividad que han logrado los prestadores de servicios para potenciar la zona como un destino turístico. Con el nombre de “Pueblos de campo y mar del Valle de Colchagua” buscarán ofrecer una nueva alternativa a los visitantes que llegan a la región.
Como forma de promover el nuevo destino el proyecto contempla un concurso abierto a la comunidad para desarrollar un isologotipo que elegirá la imagen gráfica que represente la promoción del destino turístico “PUEBLOS DE CAMPO Y MAR DEL VALLE DE COLCHAGUA”, el ganador recibirá un premio de $500.000 y su trabajo será utilizado en todas las acciones que se estimen en promoción del destino turístico.
La fecha de postulación del concurso comenzó el lunes 14 de septiembre hasta el lunes 5 de octubre y los trabajos serán recibidos en oficinas del Gobierno Regional, en la Unidad de gestión, políticas e innovación, ubicado en Plaza Los Héroes s/n, Rancagua. Para mayor información sobre las bases del concurso visitar la página web www.pueblosdecampoymar.cl